­
politics | The Reporters

Aranceles de Trump sacuden la economía global, generando amenazas y llamados al diálogo

Por ELAINE KURTENBACH y DAVID McHUGH

FRÁNCFORT, Alemania (AP) — Los amplios aranceles nuevos del presidente estadounidense Donald Trump a las importaciones que efectúa Estados Unidos causaron conmoción en gobiernos e inversores de todo el mundo, provocando rápidamente amenazas de represalias y exhortaciones a negociar mientras las industrias se movilizaban para enfrentarlos y las acciones bursátiles caían.

China acusó a Washington de “intimidación” y la Unión Europea prometió aplicar contramedidas “robustas”. Funcionarios franceses sugirieron implementar impuestos para golpear a los gigantes tecnológicos estadounidenses.

Sin embargo, el Reino Unido y Japón, entre otros, expresaron su esperanza de llegar a un acuerdo con Trump y se abstuvieron de hablar de represalias contra la mayor economía del mundo, temiendo que imponer sus propios aranceles a los productos estadounidenses sólo empeorará las cosas.

Trump impuso un gravamen del 34% a los productos de China que se suma a un arancel previo del 20%, así como un arancel del 20% sobre la UE, de 24% sobre Japón y de 25% a Corea del Sur.

El mandatario ha dicho que los impuestos a las importaciones —que van del 10% al 49%— son una forma de revertir el trato injusto que le han dado a Estados Unidos sus socios comerciales, y atraer fábricas y empleos de regreso al país.

Al partir rumbo a Florida desde la Casa Blanca el jueves, adoptó un tono optimista. “Creo que va muy bien”.

“Los mercados van a estar en auge, las acciones van a estar en auge y el país va a estar en auge”, declaró Trump.

China ya anunció medidas de represalia

China —un exportador clave a Estados Unidos de todo, desde ropa hasta utensilios de cocina— ya ha anunciado una serie de medidas de represalia que se prevé hagan aumentar los precios para los consumidores estadounidenses.

“En las guerras comerciales y las guerras de aranceles no hay ganadores”, declaró Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino. “Está claro para todos que cada vez más países se oponen a las acciones de intimidación unilateral de Estados Unidos”.

El presidente francés Emmanuel Macron se reunió con representantes de sectores comerciales clave afectados por los aranceles, como los de vinos y licores, cosméticos y aeronaves, después de instar a las empresas a suspender todas sus inversiones en Estados Unidos. ”¿Cuál sería el mensaje de tener a grandes actores europeos invirtiendo miles de millones de euros en la economía estadounidense en un momento en que nos están golpeando?”, preguntó Macron.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció los aranceles de Trump, llamándolos un “golpe de gran magnitud a la economía mundial”, pero se abstuvo de anunciar nuevas contramedidas. Indicó que la comisión —que maneja las cuestiones comerciales para los 27 países miembros de la UE— estaba “siempre lista” para hablar.

Los analistas dicen que hay poco que ganar en una guerra comercial total, ya que los aranceles más altos pueden restringir el crecimiento y aumentar la inflación.

“Europa tendrá que responder, pero la paradoja es que a la UE le iría mejor si no hace nada”, observó Matteo Villa, analista sénior del Instituto de Estudios Políticos Internacionales de Italia.

“Trump parece entender sólo el lenguaje de la fuerza, y esto indica la necesidad de una respuesta fuerte e inmediata”, señaló Villa. “La esperanza, en Bruselas, es que la respuesta sea lo suficientemente fuerte como para inducir a Trump a negociar y, pronto, a dar marcha atrás”.

La primera ministra italiana Giorgia Meloni dijo a la televisión estatal italiana el jueves que esperaba exactamente eso.

“Necesitamos abrir una discusión honesta sobre el asunto con los estadounidenses, con el objetivo —al menos desde mi punto de vista— de eliminar los aranceles, no de multiplicarlos”, manifestó Meloni.

El próximo blanco podrían ser las empresas tecnológicas estadounidenses

Hasta ahora la estrategia de Europa ha sido limitar las represalias a unos pocos productos políticamente delicados, como el whiskey y las motocicletas Harley-Davidson, en un intento de llevar a Estados Unidos a la mesa de negociaciones.

Los economistas dicen que Europa podría ampliar la guerra comercial al vasto sector de servicios al apuntar a las grandes empresas tecnológicas, una categoría más vulnerable a las represalias porque Estados Unidos exporta más de lo que importa.

La respuesta de la UE podría incluir un impuesto a los gigantes digitales estadounidenses como Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft, tal y como han recomendado los funcionarios franceses.

El canciller alemán saliente Olaf Scholz indicó que la UE “debe mostrar que tenemos músculos fuertes”. Pero expresó que no tiene ganas de desencadenar una guerra comercial total que podría paralizar la economía del bloque, la cual es dependiente de las exportaciones. “Un acuerdo”, señaló, “es lo mejor para la prosperidad en Estados Unidos, para la prosperidad en Europa y para la prosperidad en el mundo”.

El primer ministro británico Kier Starmer indicó que su gobierno reaccionaría con “cabezas frías y calmadas”, diciéndoles a líderes empresariales en Londres que esperaba llegar a un acuerdo comercial con Estados Unidos por el cual se eliminarían los aranceles.

“Nadie gana en una guerra comercial; eso no está en nuestro interés nacional”, agregó.

Japón, el mayor inversor extranjero en Estados Unidos y su aliado más cercano en Asia, planea evaluar el impacto de los aranceles, dijo el secretario en jefe del gabinete, Yoshimasa Hayashi, mostrando un enfoque más conciliador.

“Golpe a la economía mundial”

La ronda de aranceles sacudió los mercados financieros: el Standard & Poors 500 de Estados Unidos cayó 3,7% en las operaciones de la tarde.

El índice STOXX Europe 600 descendió 2,7%, y una caída del 2,8% en el índice de referencia de Tokio encabezó las pérdidas en Asia. Los precios del petróleo bajaron más de 2 dólares el barril. Los analistas hicieron acopio de superlativos para dar una idea de la disrupción en el orden comercial global, luego de que el anuncio de Trump anulaba décadas de gestiones para reducir los aranceles a través de acuerdos de libre comercio y negociaciones.

“La magnitud del despliegue —tanto en escala como en velocidad— no sólo fue enérgica; fue una disrupción de gran magnitud a toda velocidad”, observó Stephen Innes de la empresa de asesoría a inversionistas SPI Asset Management.

Con un arancel promedio del 25%-30%, el más alto desde principios del siglo XX, Estados Unidos ha iniciado una “reordenación radical de políticas”, indicó Jim Reid de Deutsche Bank.

El director de la Organización Mundial del Comercio advirtió que las medidas proteccionistas de Estados Unidos probablemente causarán que los volúmenes de comercio global caigan en aproximadamente 1% este año.

“Estoy profundamente preocupada por esta caída y el potencial de que se agrave una guerra de aranceles con un ciclo de medidas de represalia que conduzcan a más caídas en el comercio”, narró la directora general de la OMC, Ngozi Iweala-Okonjo.

Se avecinan precios más altos

Los aranceles no son pagados por los países extranjeros a los que se dirigen, sino por las empresas en Estados Unidos que compran los productos para vendérselos a los estadounidenses.

Ahora las compañías deben decidir si absorben los nuevos impuestos o los trasladan a los consumidores en forma de precios más altos.

Los fabricantes del queso Parmigiano Reggiano de Italia, por ejemplo, dicen que los nuevos aranceles significan que los consumidores estadounidenses pagarán más por su cubierta crujiente en la pasta.

“Los estadounidenses siguieron eligiéndonos incluso cuando el precio subió” después de una ronda previa de aranceles de Trump en 2019, dijo Nicola Bertinelli, presidente del Consorcio Parmigiano Reggiano. “El ponerle aranceles a un producto como el nuestro sólo aumenta el precio para los consumidores estadounidenses, sin proteger a los productores locales”.

La Asociación de Marcas de Consumidores, que representa a grandes empresas de alimentos como Coca-Cola y General Mills, así como a fabricantes de productos de consumo como Procter & Gamble, advirtió que, aunque sus negocios fabrican la mayoría de sus productos en Estados Unidos, ahora enfrentan aranceles sobre ingredientes cruciales —como la pulpa de madera para el papel higiénico o la canela— que deben importarse debido a la escasez nacional.

“Alentamos al presidente Trump y a sus asesores comerciales a afinar su enfoque y eximir ingredientes e insumos clave para proteger los empleos manufactureros y prevenir una inflación innecesaria en la tienda de comestibles”, pidió Tom Madrecki, vicepresidente de la asociación para la fortaleza de la cadena de suministro.

En una isla del Pacífico, incomprensión

Un sorprendente arancel del 29% impuesto a la isla Norfolk causó conmoción entre los 2.000 habitantes de este remoto sitio en el Pacífico Sur, particularmente porque su nación gobernante, Australia, fue golpeada con un arancel mucho más bajo del 10%.

“Que yo sepa, no exportamos nada a Estados Unidos”, dijo el jueves George Plant, administrador de la isla Norfolk y representante del gobierno australiano en la isla. “Estamos desconcertados”.

Mientras tanto, la Rusia de Vladímir Putin no fue incluida en la lista de Trump.

___

Periodistas de AP de todo el mundo contribuyeron a esta historia.

Click here to see original article

After tanking stock markets, Trump skips town for more golf in Florida

Either the world economy isn’t actually burning, or President Donald Trump just doesn’t care. 

The convicted felon was spotted jetting off to Miami on Thursday as chaos ensued following tariffs he placed on more than 180 countries and territories. 

Trump’s public schedule says he is expected to arrive at the Trump National Doral Golf Club around 5 PM ET for a LIV Golf event, at which he’s rumored to appear

It wouldn’t be unheard of for the president to take a swing during the game, either. Two years ago, Trump participated in the LIV Golf pro-am at Trump National Golf Club in Washington, D.C.

On Thursday evening, Trump is scheduled to attend a LIV-related dinner event before flying back to his Mar-a-Lago estate for the night. It’s unclear when he will return to the White House.

All in all, it sounds like the president is going to have himself a relaxing Thursday while companies and people across the globe scramble to adjust to the sweeping tariffs he put in place Wednesday. 

“Trump is hitting the golf course while your retirement savings takes a nose dive,” House Minority Whip Katherine Clark, a Democrat, posted on X on Thursday .

Trump’s “Liberation Day ” tariffs, which are as high as 50%, have sparked massive blowback from multiple countries.

“The decision by the U.S. tonight to impose 20% tariffs on imports from across the European Union is deeply regrettable. I strongly believe that tariffs benefit no one,” Irish Prime Minister Micheál Martin wrote on Wednesday.

Japanese Prime Minister Shigeru Ishiba also denounced Trump’s actions after a 24% tariff was placed on his country. He called the tariffs “extremely regrettable and against our wishes,” adding that Japan will “strongly demand a review.”  

Despite catching fire from other nations and from those in the U.S. just trying to save for retirement, Trump seems to be unfazed. 

Of course, the president has been golfing away since he started his second term. Even when Trump was lambasting federal employees for working remotely, he still managed to fit in trips to his golf clubs. 

While federal employees are back in the office—despite not having desks, toilet paper, or even an office in some cases—Trump is blowing millions in tax dollars to hit the green. In his first month back in office, the president spent an estimated $10.2 million in federal taxpayer dollars to fund his hobby. That, in turn, funded his own businesses, given they are Trump-owned golf courses. 

But when it comes to tanking the global stock market—and Americans’ 401ks—Trump seems to think there is nothing to worry about. 

Campaign Action

Click here to see original article

Trump Backs Luna’s Bill to Allow New Parents in Congress to Vote by Proxy

President Donald Trump has endorsed the bill that Rep. Anna Paulina Luna, R-Fla., left the House Freedom Caucus over, which would allow proxy voting for members of Congress who are new parents.

“I don’t know why it’s controversial,” the president told reporters on Air Force One on Thursday.

Luna left the conservative Freedom Caucus over other members’ opposition to the bill she co-sponsored with Rep. Brittany Pettersen, D-Colo., that would allow moms and dads in Congress to vote by proxy for 12 weeks after the birth of a baby.

Trump said he spoke to Luna on Wednesday about the bill.

“I’m going to let the speaker make the decision, but I like the idea of being able to, if you’re having a baby, I think you should be able to call in and vote,” the president said. “I’m in favor of that, but I understand some people aren’t involved in the issue, but I did, I spoke to Anna yesterday. She and some people feel strongly about it, and I would agree with them.”

Speaker of the House Mike Johnson, R-La., declined to put the bill on the floor Tuesday, but Luna joined with more than 200 Democrats and nine other Republicans to use a discharge petition to circumvent leadership and force a vote.

That temporarily blocks Republicans from bringing up other House business, forcing Johnson to cancel votes for the rest of the week. 

Johnson thinks allowing proxy voting “would do great violence to the institution to reopen Pandora’s box,” he said before the vote, contending that proxy voting is unconstitutional and a slippery slope.

“If you allow it for some situations, you’re ultimately going to have to allow it for all,” Johnson said. “And I think that destroys the deliberative nature of the body.”

Press secretary Karoline Leavitt told The Daily Signal at Tuesday’s press conference that she had not spoken to the president about his thoughts on the proxy voting bill.

Some conservatives say parents like Luna and Pettersen should be willing to sacrifice their careers in Congress for their families.

“If you are unable to fulfill the duties required of a member of Congress because you are a parent of a small child, feel free to resign. Many have before,” Evita Duffy-Alfonso, daughter of Secretary of Transportation Sean Duffy, wrote on X.

Duffy-Alfonso cited her father stepping down from Congress after her younger sister was born with Down syndrome and two holes in her heart.

“Proxy voting is unconstitutional and will be abused and expanded,” Rep. Chip Roy, R-Texas, wrote on X. “Show up for work, or don’t run for Congress.”

The post Trump Backs Luna’s Bill to Allow New Parents in Congress to Vote by Proxy appeared first on The Daily Signal .

Click here to see original article

Más de 60 estudiantes intoxicados por ingerir comida de un programa de alimentación escolar en Perú

Associated Press

LIMA (AP) — Más de 60 escolares ingresaron el jueves a un hospital en el norte de Perú luego de presentar síntomas de intoxicación tras ingerir la comida que brinda un programa nacional de alimentación escolar plagado de denuncias por brindar alimentos en mal estado en 2024, informaron las autoridades médicas.

Es el tercer caso de presuntas intoxicaciones escolares en menos de una semana en varias zonas de Perú del programa estatal “Wasi Mikuna”, que significa “comida casera” en lengua quechua, y alimenta a los escolares más pobres. Para 2025, el programa cambió de nombre tras acumular unas 170 denuncias en 2024 por entregar alimentos con hongos, gusanos y heces de ratones que provocaron intoxicaciones en escolares de todo el país, segun indicó en noviembre de 2024 el entonces director del programa Pedro Ripalda.

“Por la magnitud del evento hay un aproximado de más de 60 alumnos que han sido intoxicados probablemente por un alimento, presentan sintomatologías como enronchándose, vomitando, con dolor abdominal”, dijo a la prensa local el médico Yoel Julca, director de Salud de la región Piura, la zona donde se encuentra la escuela Elvira Castro, cuyos escolares sufrieron la intoxicación masiva.

Los escolares tienen entre 10 y 16 años y habían consumido durante la mañana arroz, un enlatado de pescado y una botella con un bebible elaborado con harina de plátano, según los médicos. Imágenes de la prensa local mostraban a escolares ingresando al hospital agarrándose el vientre, otros echados en las bancas del hospital y un grupo adicional sentado recibiendo suero intravenoso. En las afueras del centro, decenas de madres protestaban contra las autoridades.

“Todos esos alimentos que nos traen, deberían tragárselos los congresistas y la presidenta que no hacen nada por nuestro Perú…”, dijo a la prensa local Ana Cardoza, madre de una escolar intoxicada.

El miércoles otros 26 escolares presentaron síntomas de intoxicación tras consumir pan y leche del programa en dos escuelas de la región Amazonas y el viernes 28 de marzo otros 25 escolares también sufrieron dolores abdominales en una escuela de la región Ancash luego de desayunar pan, leche y huevo, según indicó el mismo programa Wasi Mikuna.

La directora del programa alimentario Nadya Villavicencio indicó a la prensa que han paralizado todos los lotes de alimentos en las regiones Piura y Amazonas. La AP preguntó al programa “Wasi Mikuna” por detalles sobre qué alimentos habían sido inmovilizados, sin una respuesta al momento.

Exfuncionarios del programa alimentario están bajo investigación de la fiscalía desde 2024 luego de que la prensa difundió que una empresa local vendía al programa alimentario enlatados con carne de caballo haciéndolos pasar como carne de res y ofrecía coimas a cambio del silencio.

Según datos oficiales, el programa tiene un presupuesto anual de más de 793 millones de dólares y compra más de 180.000 toneladas de alimentos para llevarlos hasta las zonas más alejadas del país.

Click here to see original article