­
center | The Reporters

Aranceles de Trump sacuden la economía global, generando amenazas y llamados al diálogo

Por ELAINE KURTENBACH y DAVID McHUGH

FRÁNCFORT, Alemania (AP) — Los amplios aranceles nuevos del presidente estadounidense Donald Trump a las importaciones que efectúa Estados Unidos causaron conmoción en gobiernos e inversores de todo el mundo, provocando rápidamente amenazas de represalias y exhortaciones a negociar mientras las industrias se movilizaban para enfrentarlos y las acciones bursátiles caían.

China acusó a Washington de “intimidación” y la Unión Europea prometió aplicar contramedidas “robustas”. Funcionarios franceses sugirieron implementar impuestos para golpear a los gigantes tecnológicos estadounidenses.

Sin embargo, el Reino Unido y Japón, entre otros, expresaron su esperanza de llegar a un acuerdo con Trump y se abstuvieron de hablar de represalias contra la mayor economía del mundo, temiendo que imponer sus propios aranceles a los productos estadounidenses sólo empeorará las cosas.

Trump impuso un gravamen del 34% a los productos de China que se suma a un arancel previo del 20%, así como un arancel del 20% sobre la UE, de 24% sobre Japón y de 25% a Corea del Sur.

El mandatario ha dicho que los impuestos a las importaciones —que van del 10% al 49%— son una forma de revertir el trato injusto que le han dado a Estados Unidos sus socios comerciales, y atraer fábricas y empleos de regreso al país.

Al partir rumbo a Florida desde la Casa Blanca el jueves, adoptó un tono optimista. “Creo que va muy bien”.

“Los mercados van a estar en auge, las acciones van a estar en auge y el país va a estar en auge”, declaró Trump.

China ya anunció medidas de represalia

China —un exportador clave a Estados Unidos de todo, desde ropa hasta utensilios de cocina— ya ha anunciado una serie de medidas de represalia que se prevé hagan aumentar los precios para los consumidores estadounidenses.

“En las guerras comerciales y las guerras de aranceles no hay ganadores”, declaró Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino. “Está claro para todos que cada vez más países se oponen a las acciones de intimidación unilateral de Estados Unidos”.

El presidente francés Emmanuel Macron se reunió con representantes de sectores comerciales clave afectados por los aranceles, como los de vinos y licores, cosméticos y aeronaves, después de instar a las empresas a suspender todas sus inversiones en Estados Unidos. ”¿Cuál sería el mensaje de tener a grandes actores europeos invirtiendo miles de millones de euros en la economía estadounidense en un momento en que nos están golpeando?”, preguntó Macron.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció los aranceles de Trump, llamándolos un “golpe de gran magnitud a la economía mundial”, pero se abstuvo de anunciar nuevas contramedidas. Indicó que la comisión —que maneja las cuestiones comerciales para los 27 países miembros de la UE— estaba “siempre lista” para hablar.

Los analistas dicen que hay poco que ganar en una guerra comercial total, ya que los aranceles más altos pueden restringir el crecimiento y aumentar la inflación.

“Europa tendrá que responder, pero la paradoja es que a la UE le iría mejor si no hace nada”, observó Matteo Villa, analista sénior del Instituto de Estudios Políticos Internacionales de Italia.

“Trump parece entender sólo el lenguaje de la fuerza, y esto indica la necesidad de una respuesta fuerte e inmediata”, señaló Villa. “La esperanza, en Bruselas, es que la respuesta sea lo suficientemente fuerte como para inducir a Trump a negociar y, pronto, a dar marcha atrás”.

La primera ministra italiana Giorgia Meloni dijo a la televisión estatal italiana el jueves que esperaba exactamente eso.

“Necesitamos abrir una discusión honesta sobre el asunto con los estadounidenses, con el objetivo —al menos desde mi punto de vista— de eliminar los aranceles, no de multiplicarlos”, manifestó Meloni.

El próximo blanco podrían ser las empresas tecnológicas estadounidenses

Hasta ahora la estrategia de Europa ha sido limitar las represalias a unos pocos productos políticamente delicados, como el whiskey y las motocicletas Harley-Davidson, en un intento de llevar a Estados Unidos a la mesa de negociaciones.

Los economistas dicen que Europa podría ampliar la guerra comercial al vasto sector de servicios al apuntar a las grandes empresas tecnológicas, una categoría más vulnerable a las represalias porque Estados Unidos exporta más de lo que importa.

La respuesta de la UE podría incluir un impuesto a los gigantes digitales estadounidenses como Google, Apple, Meta, Amazon y Microsoft, tal y como han recomendado los funcionarios franceses.

El canciller alemán saliente Olaf Scholz indicó que la UE “debe mostrar que tenemos músculos fuertes”. Pero expresó que no tiene ganas de desencadenar una guerra comercial total que podría paralizar la economía del bloque, la cual es dependiente de las exportaciones. “Un acuerdo”, señaló, “es lo mejor para la prosperidad en Estados Unidos, para la prosperidad en Europa y para la prosperidad en el mundo”.

El primer ministro británico Kier Starmer indicó que su gobierno reaccionaría con “cabezas frías y calmadas”, diciéndoles a líderes empresariales en Londres que esperaba llegar a un acuerdo comercial con Estados Unidos por el cual se eliminarían los aranceles.

“Nadie gana en una guerra comercial; eso no está en nuestro interés nacional”, agregó.

Japón, el mayor inversor extranjero en Estados Unidos y su aliado más cercano en Asia, planea evaluar el impacto de los aranceles, dijo el secretario en jefe del gabinete, Yoshimasa Hayashi, mostrando un enfoque más conciliador.

“Golpe a la economía mundial”

La ronda de aranceles sacudió los mercados financieros: el Standard & Poors 500 de Estados Unidos cayó 3,7% en las operaciones de la tarde.

El índice STOXX Europe 600 descendió 2,7%, y una caída del 2,8% en el índice de referencia de Tokio encabezó las pérdidas en Asia. Los precios del petróleo bajaron más de 2 dólares el barril. Los analistas hicieron acopio de superlativos para dar una idea de la disrupción en el orden comercial global, luego de que el anuncio de Trump anulaba décadas de gestiones para reducir los aranceles a través de acuerdos de libre comercio y negociaciones.

“La magnitud del despliegue —tanto en escala como en velocidad— no sólo fue enérgica; fue una disrupción de gran magnitud a toda velocidad”, observó Stephen Innes de la empresa de asesoría a inversionistas SPI Asset Management.

Con un arancel promedio del 25%-30%, el más alto desde principios del siglo XX, Estados Unidos ha iniciado una “reordenación radical de políticas”, indicó Jim Reid de Deutsche Bank.

El director de la Organización Mundial del Comercio advirtió que las medidas proteccionistas de Estados Unidos probablemente causarán que los volúmenes de comercio global caigan en aproximadamente 1% este año.

“Estoy profundamente preocupada por esta caída y el potencial de que se agrave una guerra de aranceles con un ciclo de medidas de represalia que conduzcan a más caídas en el comercio”, narró la directora general de la OMC, Ngozi Iweala-Okonjo.

Se avecinan precios más altos

Los aranceles no son pagados por los países extranjeros a los que se dirigen, sino por las empresas en Estados Unidos que compran los productos para vendérselos a los estadounidenses.

Ahora las compañías deben decidir si absorben los nuevos impuestos o los trasladan a los consumidores en forma de precios más altos.

Los fabricantes del queso Parmigiano Reggiano de Italia, por ejemplo, dicen que los nuevos aranceles significan que los consumidores estadounidenses pagarán más por su cubierta crujiente en la pasta.

“Los estadounidenses siguieron eligiéndonos incluso cuando el precio subió” después de una ronda previa de aranceles de Trump en 2019, dijo Nicola Bertinelli, presidente del Consorcio Parmigiano Reggiano. “El ponerle aranceles a un producto como el nuestro sólo aumenta el precio para los consumidores estadounidenses, sin proteger a los productores locales”.

La Asociación de Marcas de Consumidores, que representa a grandes empresas de alimentos como Coca-Cola y General Mills, así como a fabricantes de productos de consumo como Procter & Gamble, advirtió que, aunque sus negocios fabrican la mayoría de sus productos en Estados Unidos, ahora enfrentan aranceles sobre ingredientes cruciales —como la pulpa de madera para el papel higiénico o la canela— que deben importarse debido a la escasez nacional.

“Alentamos al presidente Trump y a sus asesores comerciales a afinar su enfoque y eximir ingredientes e insumos clave para proteger los empleos manufactureros y prevenir una inflación innecesaria en la tienda de comestibles”, pidió Tom Madrecki, vicepresidente de la asociación para la fortaleza de la cadena de suministro.

En una isla del Pacífico, incomprensión

Un sorprendente arancel del 29% impuesto a la isla Norfolk causó conmoción entre los 2.000 habitantes de este remoto sitio en el Pacífico Sur, particularmente porque su nación gobernante, Australia, fue golpeada con un arancel mucho más bajo del 10%.

“Que yo sepa, no exportamos nada a Estados Unidos”, dijo el jueves George Plant, administrador de la isla Norfolk y representante del gobierno australiano en la isla. “Estamos desconcertados”.

Mientras tanto, la Rusia de Vladímir Putin no fue incluida en la lista de Trump.

___

Periodistas de AP de todo el mundo contribuyeron a esta historia.

Click here to see original article

Democratic AGs join legal fight over Trump’s election order 

Nineteen Democratic attorneys general sued Thursday over President Trump’s executive order that aims to strengthen proof of citizenship requirements in voting and prevent states from tabulating mail-in ballots received after Election Day. 

The new lawsuit adds to three existing cases filed by the Democratic National Committee (DNC) and separate coalitions of private groups , who accuse Trump of going beyond his authority and violating the separation of powers.

“It bears emphasizing: the President has no power to do any of this,” the states’ complaint reads. “Neither the Constitution nor Congress has authorized the President to impose documentary proof of citizenship requirements or to modify State mail-ballot procedures.”

Trump’s order, signed March 25, directs the attorney general to target states that count absentee or mail-in ballots that are received after Election Day, a practice that conservatives have increasingly targeted in recent years. Court battles over whether it is legal commenced long before Trump’s inauguration. 

The president also directed that the federal mail voter registration form and the postcard application used by voters overseas require citizenship proof.  

“If instead Plaintiff States choose not to comply with the President’s blatantly unconstitutional attempt to legislate-by-fiat, they will suffer severe cuts in federal funding that will throw the national electoral system into disarray. The Framers carefully crafted a federal compact that protects the States from this Hobson’s choice,” the lawsuit states. 

The White House has previously pushed back on the legal challenges, saying Trump’s order is “an effort to protect the integrity of American elections” and that “Democrats continue to show their disdain for the Constitution.” 

Led by California and Nevada, the states suing are Massachusetts, Arizona, Colorado, Connecticut, Delaware, Hawaii, Illinois, Maine, Maryland, Michigan, Minnesota, New Jersey, New Mexico, New York, Rhode Island, Vermont and Wisconsin. 

The new case adds to three separate challenges filed earlier this week that include plaintiffs like the DNC, the National Association for the Advancement of Colored People and the League of United Latin American Citizens. 

Click here to see original article

Más de 60 estudiantes intoxicados por ingerir comida de un programa de alimentación escolar en Perú

Associated Press

LIMA (AP) — Más de 60 escolares ingresaron el jueves a un hospital en el norte de Perú luego de presentar síntomas de intoxicación tras ingerir la comida que brinda un programa nacional de alimentación escolar plagado de denuncias por brindar alimentos en mal estado en 2024, informaron las autoridades médicas.

Es el tercer caso de presuntas intoxicaciones escolares en menos de una semana en varias zonas de Perú del programa estatal “Wasi Mikuna”, que significa “comida casera” en lengua quechua, y alimenta a los escolares más pobres. Para 2025, el programa cambió de nombre tras acumular unas 170 denuncias en 2024 por entregar alimentos con hongos, gusanos y heces de ratones que provocaron intoxicaciones en escolares de todo el país, segun indicó en noviembre de 2024 el entonces director del programa Pedro Ripalda.

“Por la magnitud del evento hay un aproximado de más de 60 alumnos que han sido intoxicados probablemente por un alimento, presentan sintomatologías como enronchándose, vomitando, con dolor abdominal”, dijo a la prensa local el médico Yoel Julca, director de Salud de la región Piura, la zona donde se encuentra la escuela Elvira Castro, cuyos escolares sufrieron la intoxicación masiva.

Los escolares tienen entre 10 y 16 años y habían consumido durante la mañana arroz, un enlatado de pescado y una botella con un bebible elaborado con harina de plátano, según los médicos. Imágenes de la prensa local mostraban a escolares ingresando al hospital agarrándose el vientre, otros echados en las bancas del hospital y un grupo adicional sentado recibiendo suero intravenoso. En las afueras del centro, decenas de madres protestaban contra las autoridades.

“Todos esos alimentos que nos traen, deberían tragárselos los congresistas y la presidenta que no hacen nada por nuestro Perú…”, dijo a la prensa local Ana Cardoza, madre de una escolar intoxicada.

El miércoles otros 26 escolares presentaron síntomas de intoxicación tras consumir pan y leche del programa en dos escuelas de la región Amazonas y el viernes 28 de marzo otros 25 escolares también sufrieron dolores abdominales en una escuela de la región Ancash luego de desayunar pan, leche y huevo, según indicó el mismo programa Wasi Mikuna.

La directora del programa alimentario Nadya Villavicencio indicó a la prensa que han paralizado todos los lotes de alimentos en las regiones Piura y Amazonas. La AP preguntó al programa “Wasi Mikuna” por detalles sobre qué alimentos habían sido inmovilizados, sin una respuesta al momento.

Exfuncionarios del programa alimentario están bajo investigación de la fiscalía desde 2024 luego de que la prensa difundió que una empresa local vendía al programa alimentario enlatados con carne de caballo haciéndolos pasar como carne de res y ofrecía coimas a cambio del silencio.

Según datos oficiales, el programa tiene un presupuesto anual de más de 793 millones de dólares y compra más de 180.000 toneladas de alimentos para llevarlos hasta las zonas más alejadas del país.

Click here to see original article